domingo, 10 de enero de 2010

Consenso de la Brecha Comunicacional del Siglo XXI

Todos estuvimos de acuerdo en que la información es un derecho, y creo que la información hoy no tiene límites ni fronteras, los acontecimientos mundiales hoy tienen carácter de noticia local, todo esto gracias a la globalización. Esta facilidad comunicacional que hoy nos permite sociabilizar de mejor manera con nuestros seres queridos, conocer la realidad política, social y económica de los demás países del orbe es fenomenal, Uds. podrán decir, la sociedad de hoy en día es la que cuenta con mayor número celulares, televisores, PCs Per cápita. Esto nos hace pensar que nuestra sociedad se encuentran en igualdad de condiciones en el uso de la comunicación y del conocimiento, sin embargo esto no es así, por que la aparición de nuevas tecnologías de la comunicación y de la información que son más sofisticadas si bien es cierto amplían las posibilidades del conocimiento, la brecha a la cual les hago mención tiene que ver con el acceso a la comunicación e información. Un ejemplo, distinto es tener un televisor con antena exterior que nos permite ver uno más canales pero sólo de señal abierta que son de carácter local, es correcto, todos tenemos acceso, ahora bien contratemos cable, que nos permite conocer señales de otros países por circuito cerrado, podemos decir que esta masificado pero ya son menos los abonados, saltemos entonces a la TV satelital y después a la TV digital y suma y sigue la TV de alta definición (HD) donde ya debes tener un LCD, ocurre lo mismo con la Internet etc., y si a esto le sumamos los sectores rurales donde no llegan estas tecnologías vemos que no todos tenemos acceso igualitario a la información y al conocimiento.
Identificada nuestra brecha comunicacional, el reto para el siglo XXI de estrecharla recae sobre tres factores fundamentales:
1. El costo: que se accesible para todos.
2. El geográfico: que no existan diferencias entre lo urbano y rural.
3. El software y el hardware: que sean simples y sencillos para el común de los usuarios.
Una vez que las grandes compañías dejen la rentabilidad a segundo plano y cumplan con su rol social sin duda esta brecha se estrechará cada vez más, la pregunta es ¿podrán?.